A diferencia del resto de provincias de Castilla la Mancha donde existen núcleos de población muy importantes más allá de las capitales de provincia (el ejemplo más representativo es el de Talavera de la Reina, localidad que supera en habitantes a todos los municipios castellano manchegos salvo a Albacete), la distribución geográfica de Guadalajara concentra casi todos sus vecinos en el entorno del Corredor del Henares. De los últimos datos consolidados del INE (2014) que arrojan un total de 225.426 habitantes, casi las dos terceras partes del total se acomodan alrededor del tramo de autovía que une Madrid con Guadalajara, destacando los aproximadamente 84.000 vecinos de la localidad que da nombre a nuestra provincia, los bulliciosos treinta y cinco mil de Azuqueca de Henares o los escasos diez millares de almas que pueblan las calles y plazas de Cabanillas del Campo o Alovera respectivamente.

La demografía de nuestra provincia no puede ser esquiva a la organización ni a la promoción del deporte. Existen muy importantes núcleos de población en ambos márgenes de la N-320 (El Casar, Torrejón del Rey), en varios lugares de la Alcarria (Sacedón, Mondejar) así como la importante económica y comercial de localidades como Molina de Aragón o Sigüenza. Guadalajara no se puede entender sin la vinculación que existe entre la capital y los pueblos de la provincia, no solo en periodo estival cuando el tiempo y el clima permite y hace más agradable estar largas temporadas en el entorno rural, sino también durante el curso académico o la temporada deportiva. El ocio y los hábitos de vida saludables deben ser un derecho irrenunciable para todos los ciudadanos independientemente de donde vivan y no deben circunscribirse a la práctica individual (bicicleta, triatlón, running..) sino también a la participación en deportes colectivos de amplio calado y costumbre en nuestro entorno (fútbol sala, baloncesto, fútbol7..). Lo que el anuncio de Aquarius hace unos años denominó “pueblitos buenos”, entornos idílicos donde se pudiera vivir con la mayor cantidad de posibilidades y que dieran envidia a los capitalinos.

Imagen 1

En los últimos años, la situación económica ha obligado a que muchos ciudadanos deban “volver” a sus raíces y retornar a los pueblos ya sea para reducir sus costes, tener oportunidades laborales o simplemente para mejorar su calidad de vida. ¿Por qué deben renunciar a esas actividades por el mero hecho de desplazarse a unos kilómetros de distancia en una provincia donde la práctica totalidad de los residentes, sabe lo que es “tener un pueblo”?. Nos ponemos en el pellejo de tantos y tantos equipos que deben renunciar a su identidad propia para jugar sus partidos lejos de su municipio de referencia o en las caras que reciben sus responsables cuando ven que esa distancia es un hándicap a la hora de ver con buenos ojos su participación de igual a igual. Vamos a poner un ejemplo, en una liga de 10 equipos, se juegan 18 partidos y hay 9 desplazamientos por equipo. Un equipo con sede en Guadalajara, tan solo debe rendir visita a un equipo que tenga sede (por ejemplo) en Molina de Aragón, mientras que el que está en Molina, debe desplazarse esas 9 veces fuera de su sede, generalmente acumulando muchos más kilómetros que los capitalinos. Así una temporada tras otra. Claro que es mucho más cómodo jugar solamente en el Corredor del Henares, pero consideramos que el derecho a la práctica deportiva es equitativo para todos los deportistas de la provincia independientemente de su lugar de residencia. Tampoco se busca dar envidia con se fomentaba, sino al menos empezar a disputar los primeros partidos en igualdad de condiciones de salida y con las mismas reglas

Muchos de mis mejores recuerdos como deportista es irme con mi grupo de amigos a jugar fuera de Guadalajara, terminar el partido y aprovechar para tomarnos un par de cañas sin prisa en un entorno distinto al que estábamos acostumbrados, así como jugar con gente con la que tradicionalmente no habíamos competido (con la población de Guadalajara y las cohortes que había de población, al final terminábamos aburridos de jugar con la misma gente, estábamos deseosos que los junior/juveniles pasaran a ser senior o que gente veterana se reenganchara a jugar de nuevo para compartir pista). Lo más importante era esa sensación de pertenecer a un colectivo cada vez más amplio que compartiera inquietudes y aficiones todos los fines de semana, el resultado era secundario. Además, ¿cómo uno se puede nombrar “campeón de la provincia de Guadalajara” si por causas logísticas o económicas no participan todos los deportistas posibles?. Es necesario hacer llegar este mensaje de fomento del deporte a todos los niveles, tanto los grandes núcleos de población (en la proporción de las dimensiones provinciales) con los pequeños pueblos que los fines de semana y en periodo estival están llenos de vida y de gente, tanto deseosa de participar como deseando acoger visitantes y amigos de otras localidades.

Este esfuerzo no es solo una propuesta de política local y provincial a desarrollar por los entes públicos (es evidente que los ayuntamientos son los primeros interesados en fomentar la vida local, mientras que la Diputación provincial tiene dentro de sus principales esfuerzos vertebrar la provincia) sino también por los propios deportistas que se organizan alrededor de Escuelas Deportivas Municipales o clubes de aficionados (especialmente amparados bajo la última modificación de la Ley del Deporte de Castilla la Mancha 5/2015 de 26 de Marzo) así como de las organizaciones privadas (asociaciones o agrupaciones) o privadas con competencias públicas (federaciones) que desean fomentar la participación. Somos los primeros responsables en hacer fácil lo que a priori es muy complicado sin esfuerzo

Más allá del alegato a favor de la diversidad social y demográfica de nuestro entorno, me quedo con una frase que escuche a una de las más enjutas y veteranas del lugar cuando estuve el verano pasado en el pueblo de mi madre: “a los locos hay que cuidarlos”. Y si encima defienden una causa tan noble como dotar de vida a los pueblos de la provincia, aún más.

P.S.: Llama poderosamente la atención que si metes en Google la búsqueda de “Deporte Rural” salgan algunas de las siguientes imágenes, lo cual no refleja la verdadera realidad y las demandas de nuestros vecinos.

Imagen2